NEUROHIPNOSIS

La Neurohipnosis, (Ruiz 2009; Ruiz y Santibáñez 2008) constituye una nueva lectura de la hipnosis, desde un enfoque científico, basado en la psicología y la neurociencia cognitiva. Desde este enfoque se busca generar una explicación parsimoniosa para los fenómenos psíquicos en estado de hipnosis, y a su vez, generar tecnologías terapéuticas y herramientas de intervención a diferentes niveles (individual, organizacional, escolar, familiar, etc) con base en la investigación científica.

El neurohipnólogo, a través de diferentes técnicas, puede inducir cambios en diferentes funciones, pero para obtener resultados solo trabaja con un trance medio, y por eso seremos siempre conscientes de lo que ocurra durante la sesión.

A diferencia de lo que muchos piensan, la hipnosis no es un estado de ausencia o falta de conciencia, sino más bien todo lo contrario, la neurohipnosis es un estado de atención total y focalizada.

En este estado la persona no está «desconectada» ni en manos del hipnólogo: durante la sesión la persona está profundamente consciente. Lo que ocurre es que la parte racional que es la que cuestiona, deja de hacerlo «temporalmente». Cada persona es única, por tanto la inducción neurohipnótica tiene que adecuarse a sus características y particularidades.

Neurohipnosis clínica puede solucionar distintos tipos trastornos (ansiosos, del ánimo, alimenticios, etc). Toda problemática que tenga un factor psicológico de por medio, tendrá resultados importantes con este diseño terapéutico. Crisis de pánico, fobias, estrés, fibromialgia, depresión, ansiedad, angustia, disfunciones sexuales, son sólo algunos de los tratamientos en que Neurohipnosis clínica es muy efectiva, además de hacerlo en un tiempo breve.